top of page

OBJETIVO

 

Conservar las tradiciones y costumbres de nuestros antecesores, fomentar en nuestros integrantes nuestras tradiciones, costumbres y raíces para que a su vez  las compartan con las nuevas generaciones para que puedan ver comprender y participar en la grandeza de nuestra historia tanto religiosa, cultural y autóctona, y del mismo modo fomentar los valores sociales mediante las convivencias que se realizan en el Cuartel General de esta Meza de Danza Azteca 8 de Diciembre.

MISIÓN

 

Continuar con las tradiciones de nuestros antecesores, fomentar nuestras raíces, difundir nuestras tradiciones, raóces y las distintas festividades en las que se participan.

VISIÓN

 

Ser el mejor grupo de Danza Azteca.

Al corto plazo: Ser la mejor  Meza de Danza Azteca de la delegación Cayetano Rubio.

En el mediano plazo: Obtener el reconocimiento de las Mezas de Concheros Chichimecas del Municipio de Querétaro.

Al largo plazo: Ratificarse como la mejor Meza de Danza Azteca del Estado de Querétaro.

 

VALORES.

 

Libertad: Libertad de Expresar tus pensamientos y sentir hacia las demás personas y la danza

Igualdad: Sin importar edad y genero, el respeto hacia las personas e integrantes del grupo.

Equidad: Sin importar genero y edad cualquier integrante puede acceder a una jerarquía mayor.

Respeto: Para todos los Integrantes de la danza, así como a sus acompañantes.

Tolerancia: A tus compañeros de Danza así como a los integrantes de las demás danzas.

Solidaridad: Con tus compañeros,  hermanos, amigos, y compadritos de danza

Responsabilidad: Con tu persona primero que nada y con la Meza Azteca 8 de Diciembre.

 

 

LEMA

 

El lema de la danza está basado en tres palabras, en las cuales se integran los valores, enseñanzas y costumbres transmitidos de generación en generación.

 

UNIÓN TRADICIÓN Y FE

 

Unión: Representa la hermandad entre las diferentes culturas y danzas que se unen en nuestra festividad compartiendo techo, comida y Fe, así como se compartía el territorio en su antigüedad con los Mexicas, Otomís, chichimecas, pames  y jonaces

 

Tradición: Continuar con el legado de nuestros ancestros mexicas (aztecas) con los rituales a las deidades naturales como son: Agua Tierra fuego y Aire.

 

Fe: Las fe es lo que nos mueve y motiva para continuaren nuestro día a día.

 

 

ORIGEN DE LAS DANZAS RELIGIOSAS

 

En la versión religiosa los frailes les dijeron a la población que a los ídolos no se les baila o se les adora,  al mismo modo que los frailes les mostraban a los nativos una Cruz a él se referían es Dios. Los indígenas al oír esta palabra se hincaron y con el dedo índice señalando la Cruz dijeron El es Dios. 

(Compare con versión histórica del la evangelización en México)

 

En Tlatelolco que fuese el centro de evangelización de los franciscanos, se acordó hacer una peregrinación.

Una vez organizada se cuenta que salieron en peregrinación por varios pueblos incluyendo Tlaxcala.

En este recorrido se hicieron iglesias con la ayuda de los peregrinos hasta llegar a Santiago de Querétaro posteriormente regresar a Tlatelolco.

 

Para 1870 ya había una organización establecida entre los danzantes.

Del primero que se sabe fue el capitán  general de las danzas chichimecas  del estado de Guanajuato.

En San miguel de Allende Jesús Morales, nombro a un Cacique (término usado para los capitanes antes de tener jerarquías)    Marcos López Capitán general de San Miguel de Allende.

 

Entre los dos  nombran a otro capitán en la ciudad de Santiago Querétaro en 1872  Atilano Aguilar. Este mismo año se declara la ciudad de Santiago como la protectora o base de la santa cruz de los milagros.

 

DANZA AZTECA

 

Entre 1930-1940, los jefes de danza Manuel Pineda Escalona, Gabriel Osorio en la ciudad de México y Natividad Reyna en Querétaro y Guanajuato, tras un instinto de curiosidad responsabilidad. Comienzan a investigar profundamente sobre su cultura y así comienzan el uso de los instrumentos prehispánicos de percusión (huéhuetl y teponaztle) y eliminaron la indumentaria Conchera para retomar la indumentaria Azteca.

 

Esta evolución les provoco problemas en las comunidades de la danza. Recibieron amenazas constantemente por grupos concheros e incluso en El Sr. Pineda fue demandado por los mismos y paso un muy breve tiempo en la cárcel a consecuencia de su propuesta por rescatar el conocimiento original.

 

Para los aztecas el balance y contacto con su entorno era muy importante.

Tenían la creencia que el canto y la danza los mantenían en armonía con el movimiento en el mundo y así estar en balance con el universo.

En la época prehispánica al “canto y la danza” se le denomino “In CuicatlInXochitl” (el Canto y la Flor).

A la danza se le consideró como una forma de concentración en movimiento con lo cual al ofrendar su danza podían canalizar su fuerza al logro de objetivos.

 

Gracias a estos jefes que influenciaron nuevas generaciones fue que la búsqueda de conocimientos antiguos fue retomada y surgió la Danza azteca de tradición religiosa o Danza Azteca Chichimeca.

 

Esta danza a diferencia de la Conchera es donde se danza con los tambores y flautas sin dejar de usar las conchas (mandolinas con caparazón de armadillo) las cuales solo se ocupan para la interpretación de cantos y alabanzas religiosas.

 

La danza Azteca se realiza en círculo que simboliza la energía cósmica en movimiento. Toda la comunidad es bienvenida a danzar.

 

Cuando los grupos son muy numerosos se hacen círculos en la periferia y dependiendo de la danza la gente que tiene más rango o que lleva la danza esta en el primer círculo.

 

En el centro del círculo se coloca la ofrenda y un sahumerio que representa el fuego el cual solo la sacerdotisa o Sahumadora puede tocar.

 

A ritual de la danza se le llamó Macehualiztli

 

A la danza de popular se le llamó Netotiliztli.

 

Cada movimiento en la coreografía de la danza tiene un significado específico.

 

ANTECEDENTES DE LA  DANZA EN HÉRCULES

 

La Danza en Hércules se remonta al año de 1952-1954 (de acuerdo con la crónica de la Sra. Celia Pérez Camacho esposa del Sr. José Parra de Jesús.)

 

El responsable de la danza era el Sr. Miguel Parra y como danzantes por mencionar algunos estaban:  José Parra del barrio 16 de Septiembre, Guillermo del barrio del 2 de abril, Juan Lara, el Güero de los Águilas del barrio de la laguna, solo por mencionar algunos.

 

Ellos pertenecían a la danza de la cañada del señor José Perales a quien le llamaban el Huata o Danza de los Huatas, su verdadero nombre era Danza Azteca de San Pedro de la Cañada.

 

El nombre de la Danza Azteca de San Pedro de la Cañada fue modificado por el Heredero Alfredo H quen le cambia el nombre por Danza Chichimeca de Conquista de San Pedro de La Cañada.

 

De esta danza se crea el primer grupo de Danza en Hércules que tiene como nombre Danza Azteca  de Hércules

 

En 1987-1988 que es cuando se comienza a desintegra la Danza Azteca de Hércules, y sus integrantes se integran a otras danzas y algunos otros crean sus propias danzas.

 

En el año de 1969 la Sra. María Cristina Ibarra Valencia dejaba una ofrenda a la Meza de Concheros Chichimecas de José Martínez Aguilar en el barrio de San Francisquito, donde participaba como tropa su hijo Cruz Vega, esta ofrenda estaba formada por arroz, fríjol y/o aceite.

 

La inquietud de apoyar a la danza nace por la admiración de los cantos que se realizaban durante las velaciones.

 

ANTECEDENTESDANZA AZTECA 8 DE DICIEMBRE

 

En el año de 1970 cambian de residencia al barrio de la laguna en Hércules  esto no impide que cumpla con su compromiso hasta el año de 1980 cuando algunos integrantes de la familia (Remedios, Martina y Margarita) empiezan a bailar con la danza conocida  Danza Azteca de Hércules (la danza que en ese momento el encargado es Ricardo Ramos).

 

Para estas fechas ya se tenia el compromiso de dar el alimento y bebida ala música de fiesta de la Purísima Concepción, en el año de 1987-1988 la música ya no quiere subir a  comer a esta casa por problemas de distancia, tiempo y traslado, esto coincide con la salida de la familia Vega Ibarra de la danza de los de abajo.

En vista de que se tenía el compromiso con la Virgen de la Purísima Concepción y continuando con su fe católica, y apego a sus raíces, se opta  por formar una danza que en un principio se integra solo con la familia y algunos amigos cercanos a la misma, para continuar con el gusto de participar en esta festividad.

 

CREACIÓN DANZA AZTECA 8 DE DICIEMBRE

 

Cuando se separan del grupo de Danza Azteca de Hércules la Sra. Cristina se preocupa por que no tendría como continuar con la tradición.

 

En una reunión familiar les propone a sus hijos e hijas seguir alabando a la Virgen de la Purísima Concepción con un nuevo grupo de danza.

 

Noé al principio decía que era muy complicado crear y mantener un grupo de danza ya que como primer gasto se tendría que realizar la compra de tambores (Huéhuetl), los hijos y yernos de la Sra. Cristina al escuchar esto toman la decisión de apoyarla y reúnen lo suficiente para comprar el tambor.

 

 

En ese momento la Sra. Cristina ve a toda la cantidad de niños que se encontraban corriendo en el patio y dice:

 

¡Ahí están los danzantes del grupo!

 

A partir de ese momento se toma la decisión de comenzar los ensayos llevándose a cabo el primer sábado de junio de 1989, (decisión que se respeta hasta este momento iniciando los ensayos el primer sábado de junio de cada año).

 

PRIMERA APARICIÓN DANZA AZTECA 8 DE DICIEMBRE

 

Al ya estar ensayando y con el tiempo encima por que se aproxima la fiesta de la Santa Cruz, deciden participar en el recorrido del 13 de Septiembre del mismo año siendo prácticamente una danza de niños, después de esa primera aparición se continua ensayando y el 28 de noviembre de 1989 se realiza la primera Velación Formal ya como grupo registrado con el nombre de DANZA AZTECA 8 DE DICIEMBRE, y el 29 de noviembre del 1989 se realiza la primera participación formal de la Danza Azteca 8 de Diciembre en las Festividades de la Purísima Concepción participando en la peregrinación del barrio de la Cuesta.

 

RECONOCIMIENTO DANZA AZTECA 8 DE DICIEMBRE

 

Poco a poco se fueron integrando mas y mas niños a la danza (la Danza Azteca 8 de Diciembre también se le conoció como la Danza de los Enanos por la gran cantidad de niños que la formaban), niños que fueron creciendo y se hicieron jóvenes formando un grupo de danza impresionante que en sus mejores tiempos llego a estar formado por mas de 80 integrantes entre Hombres, Mujeres y niños.

 

SRA. MARIA CRISTINAIBARRA VALENCIA +

 

En el año 2002 tras el fallecimiento de la Sra. María Cristina Ibarra Valencia fundadora del grupo, al ser una persona tan querida por todos muchos de ellos no resisten la partida y eligen abandonar el grupo, con el dolor del fallecimiento de la fundadora y el abandono del segundo al mando, Papa Carmen (J. Carmen Vega Martínez) decide conservar y mantener la tradición dejada por Mama Cristi (Sra. María Cristina Ibarra Valencia), y toma las riendas del grupo y con los pocos pero comprometidos, fieles y firmes Danzantes que quedaron se mantiene la tradición.

 

EL ABANDONO DE ALGUNOS INTEGRANTES

 

Con el fallecimiento de la Sra. María Cristina Ibarra Valencia empieza el abandono de algunos de sus integrantes entre los cuales se encuentra Noé Ramos quien fuera la segunda cabeza del grupo.

 

No fue el único integrante en separarse de la danza pero si uno de los mas significativos por su jerarquía, todas las persona que abandonaron la Danza Azteca 8 de Diciembre, solo tienen mención histórica pero no tiene ningún derecho sobre los logros y/o reconocimientos posteriores a su abandono.

 

EL RESURGIMIENTO DE LA DANZA.

 

Los años siguientes fueron muy duros y difíciles la inexperiencia el desconocimiento y los sucesos previamente ocurridos ocasionaron que algunos de los integrantes se distanciaran de la danza, los ensayos eran menos concurridos  por lo tanto el animo de la danza no era el mejor.

 

El Sargento de Marcha y Campo David Fuentes Vega  de la Danza Azteca 8 de Diciembre en cumplimiento de una promesa realizada a mama Cristi continua llevando a un grupo de Concheros el día 5 de diciembre creciendo, engalanando, apoyando y respaldando a papá Carmen Jefe de la Danza.

 

Con el consentimiento del jefe J. Carmen en el año 2010  se lleva a cabo la primera Velación Conchera en el Altar de este Cuartel General.

 

A lo largo de todos estos años por el trabajo realizado (conquistas) lo han acompañado Mezas Importantes de este Estado y Estados vecinos entre los cuales se encuentran:

 

Querétaro                        20  Conquistas

León Guanajuato            4 Conquistas.

Irapuato Guanajuato     2 Conquistas

 

Total de Conquistas por el Sargento de Marcha y Campo 26 al año 2012 de las cuales son 7 mezas con reconocimiento Eclesiástico y Político.

 

MEZA DE DANZA AZTECA 8 DE DICIEMBRE.

 

En el año 2007 el padre Ignacio, guardián del templo de San Francisco, en la visita realizada de la Virgen del  Pueblito al pueblo de Hércules, le pide a la  Danza Azteca 8 de Diciembre tomar como obligación la festividad de la Coronación de la Virgen del Pueblito celebrada en el Templo de San Francisco el 17 de Octubre de cada año, esto se da al ver la gran devoción y compromiso que muestran los danzantes que participaban en esta festividad, a cambio el Padre Ignacio promete otorgar un nombramiento como Meza con reconocimiento oficial religioso y político.

 

Ese mismo año la Danza Azteca 8 de Diciembre tiene su primera participación en la festividad de la Coronación de la Virgen del Pueblito, la danza sigue participando en el año 2008, y es el último año que participa como Danza Azteca 8 de Diciembre.

 

 

El 17 de Octubre del 2009 se da testimonio público en el Templo de San Francisco al dar lectura del documento oficial donde se crea de manera oficial la Meza de Danza Azteca 8 de Diciembre, teniendo como principal festividad las fiestas patronales de la Coronación de la Virgen de Nuestra Señora del Pueblito, la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros y la fiesta de la Purísima Concepción.

 

En el año 2010 se realiza la entrega del Bastón de Mando, la Reliquia de la santa Cruz de los Milagros de madera con las incrustaciones de tierra santa  y el documento que fuera hecho de conocimiento público un año anterior, el cual está firmado y sellado por:

 

R. P. Fr. Ignacio de la Cruz Morales Camarillo

O. F. M. Guardián y Rector.

 

R. P. Fr. Octavio Luna Álvarez

O. F. M. Guardián del Santuario de Nuestra Señora del Pueblito.

 

R. P. Fr. Hugo Córdova Padilla

O. F. M. Rector del Santuario de Nuestra Señora del Pueblito.

 

Capitán General Ignacio Lina Retana

Mesa de Concheros de Santiago de Querétaro.

 

Hno. Juan Manuel Duran Hernández

OFS Ministro Local de la Orden Franciscana Seglar.

 

Capitán General J. Carmen Vega Martínez

1ra Autoridad de la Danza.

 

ALTAR

 

El altar esta ubicado en el cuartel general de la Meza de Danza Azteca 8 de Diciembre, en este altar encontramos:

 

La fundadora y guardiana María Cristina Ibarra Valencia

5 cruces de piedra, Una Cruz de madera, El Bastón de Mando

Virgen de la Purísima Concepción, Virgen de Nuestra Señora del Pueblito

 

Una gran cantidad de imágenes entre las cuales están la Virgen de Guadalupe, cuadro de las Animas, un Busto de piedra de Jesús Cristo, la Virgen de Fátima, el Señor de la Misericordia, San Judas Tadeo, Santa Teresita del Niño Jesús, San Martín de Porres, el Santo Niño de Atocha, el Divino Maestro, la Santísima Trinidad etc.… este lugar es el punto central de oración, meditación, reflexión y veneración de todas nuestras festividades.

 

 ESCUDO

 

Los colores que porta este símbolo cuentan con un significado muy importante de nuestras festividades.

 

El Azul y Blanco representa a la Virgen de Nuestra Señora del Pueblito que se festeja el día 17 de Octubre en el templo de San Francisco en el centro histórico de la ciudad de Querétaro.

El Rojo y Blanco son de la fiesta de la Santa Cruz que se realiza los días, 13 14 y 15 de Septiembre en el templo de la Santa Cruz en el centro histórico de la ciudad de Querétaro.

El Blanco y Azul de nuestra fiesta patronal de la virgen de la Purísima Concepción de Hércules Querétaro que se celebra los días 29 de Noviembre 5 y 8 de Diciembre.

La representación de los tres color patrios que son el Verde el Blanco y el Rojo que representan el reconocimiento político que tiene nuestra meza de Danza Azteca 8 de Diciembre y nos recuerda nuestras raíces como mexicanos (Mexicanidad)

 

REGLAMENTO

 

La pertenencia a la danza y el enraicé en la misma dependerá:

 

De el digno comportamiento que muestre cada uno de sus miembros en su vida personal, familiar, eclesiástica y social; de su arraigo y compromiso con la institución.

 

El fiel cumplimiento de su Deber  y Obligación al danzar haciéndolo con respeto, piedad devoción y disciplina.

 

Tendrá fiel reconocimiento y obediencia al Padre Guardián en turno del Convento de San Francisquito y al Capitán y/o Jefe y/o Jefa que ostente el bastón de mando.

 

Cuando se realice la danza deberá hacerse en incondicional fidelidad a dios, a la familia, a la Iglesia Católica, a la patria y a la tradición, y el cabal respeto a la propia Institución y a cada uno de sus integrantes.

 

bottom of page